PERIHELIO 2014
Esquema de la órbita Terrestre, con los puntos de perihelio y afelio
El día 04 de enero a las 11:59 UTC [08:59 Chile hora continental verano], nuestro planeta se encontrará a su mínima distancia de nuestra estrella, aproximadamente a 147.090.000 de kilómetros.
Conforme a la 2ª ley de Kepler, la velocidad de traslación llega a su máximo.
Imagen de perihelio
ESTRELLAS, CONSTELACIONES Y GRUPOS ESTELARES
Sobre el horizonte oriental, veremos la Constelación de Orión, con su cuadrilátero formado por Betelgeuse, Belatrix, Rigel y Saip. En el cinturón del cazador, encontramos a Mintaka, Alnilan y Alnitak, las Tres Marías; Visto desde nuestro hemisferio sur, sobre las Tres Marías, encontramos a M42 la Gran Nebulosa de Orión, una maternidad de estrellas, en las cercanías de Alnitak, la Nebulosa Cabeza de Caballo.
Arriba y hacia la derecha encontramos la Constelación del Can Mayor, con su esplendorosa estrella Sirio, la Constelación vecina, El Can Menor con Proción su principal estrella y abajo hacia su izquierda, la Constelación de Tauro con Aldebarán o Alpha Tauri, estrella gigante naranja.
La Constelación del Centauro podremos verla sobre el horizonte austral, con sus estrellas Alpha Centauri, la estrella vecina más cercana a la Tierra, se encuentra a sólo 4,3 años luz y Beta Centauri. Ambas estrellas se caracterizan por ser como faros que sirven de guía a los navegantes.
Luego se puede observar la Constelación Crux o La Cruz del Sur, que al pié de su barra principal, está Alpha Crucis señalando el camino hacia el Polo Sur celeste.
Cerca de ellas, está la Constelación del Erídano y su principal estrella Alpha Eridani o Achernar.
En el nororiente se destaca la Constelación del Pegaso, que aun cuando no tiene estrellas muy brillantes, encontramos en ella a M15 uno de los mejores grupos globulares septentrionales ubicado a 34.000 años luz de nosotros. También se observa a la Galaxia en Espiral NGC 7331.
Una hermosa vista hacia el sur, veremos las Nubes de Magallanes, dos pequeñas galaxias satélites de nuestra galaxia, La Vía Láctea; en el brazo al cual pertenece el sistema solar Sol se extiende de norte a sur sobre el horizonte oriental.
PLANETAS
Al amanecer, y a partir del día 14, el Planeta Mercurio se encontrará sobre el horizonte; Venus será observable en el atardecer, debajo ubicaremos a Neptuno y por encima, estará Urano. Marte observable en el noroeste y en el noreste Saturno. A la medianoche, Júpiter aparece por el Oriente
ASTEROIDES Potencialmente Peligrosos
PHA – Potentially Hazardous Asteroids
[Asteroides potencialmente peligrosos] son los que orbitan a una distancia mínima de 0,05 UA [7.500.000 Km.] cuya magnitud absoluta es 22.0 o más brillante.
03 de enero
|
3.6 LD
|
101 m
|
|
21 de enero
|
18.9 LD
|
1,9 kilometros
|
|
28 de enero
|
9.6 LD
|
13 m
|
El SOL
La actividad general del Sol es relativamente suave, muestra agujeros coronales enroscados en la atmósfera solar que al separarse permiten el escape del viento solar; una corriente solar que fluye de este agujero coronal, puede llegar a la Tierra entre el 2 y 3 de enero de 2014.
A las 20:37 UTC del 30 de DICIEMBRE DE 2013, la velocidad del viento solar era de 355,7 kilómetros por segundo y la densidad de 0,3 protones por centímetro cúbico.
La LUNA
Fases
Luna Nueva día 01 de ENERO a las 11:14
Luna Llena: día 16 a las 04:52
Luna Nueva 30 de enero a las 21:38
Horas en TUC
Perigeo: el 01 de enero, a las 20:59 TUC, la Luna estará a una distancia geocéntrica de 356.923 Km., de la Tierra.
Apogeo: el 16 de enero, a las 01:52 TUC la Luna estará en apogeo; su distancia geocéntrica será de 406.532 Km., de la Tierra.
Perigeo: el 30 de enero a las 09:58 TUC la Luna estará nuevamente en perigeo, a una distancia de la Tierra de 357.080 Km.
COMETAS
El viernes 25 de julio de 2014, se llevará a efecto en la ciudad de La Paz, Bolivia,
el 6º Simposio Iberoamericano de Cometas de la LIADA, evento que ha sido organizado por ABA [Asociación Boliviana de Astronomía].
el 6º Simposio Iberoamericano de Cometas de la LIADA, evento que ha sido organizado por ABA [Asociación Boliviana de Astronomía].
En los días que siguen, 26 y 27 de julio, se lleva efecto el Encuentro Nacional de Astronomía.
Descubrimiento de nuevos cometas:
2013 X2 – P-Linear – recuperado por Hidetaka Sato el Cometa 2008 A2.
2013 X1 – PanSTARRS – descubiero el 4 de diciembre de 2013 por Pan-STARRS.
2013 W2 PanSTARRS descubierto por Pan-STARRS el 27 de noviembre de 2013.
2013 W1 P/Pan STARRS, descubierto por Pan-STARRS el 24 de noviembre de 2013.
2013 V5 Oukaimeden descubierto el 12 de noviembre por Michel Ory con el telescopio reflectos del Observatorio de Oukaimede, Marrakech.
2013 V4 Catalina – descubierto el 9 de noviembre por el Programa Catalina Sky Survey.
NAVES ESPACIALES

Imagen del disco de oro que llevan las naves Voyager. Crédito:JPL-Caltech The Interstellar Mission
Naves Espaciales Voyager 1 & Voyager 2
Al 01 de ENERO las naves espaciales se encuentran a:
Voyager 1: 18.921.187.100 Km. = 126,48039800 UA
Voyager 2: 16.467.738.100 Km. = 103,38800000 UA
Voyager 1 sigue su avance por el espacio interestelar.
MSL Mars Science Laboratory – “Curiosity”

Mosaico de imágenes obtenidas por la cámara del mástil MastCam a bordeo del Rover Curiosity que muestra una serie de depósitos sedimentarios de la zona de Glenelo en el cráter Gale, desde una perspectiva obtenida desde el Yellow Knife Bay mirando hacia el oeste-noroeste de Marte. Crédito:MSL Curiosity Rover JPL-Caltech / NASA
El Rover Curiosity de la NASA, ha estado proporcionando una vital visión del ambiente pasado y actual de Marte, datos que ayudarán en los planes para las misiones humanas y robóticas del futuro.
En poco más de un año en el planeta rojo, el Laboratorio de Ciencia de Marte, logró determinar la edad de una roca marciana, encontrando evidencias de que el planeta podría haber sostenido vida microbiana en el pasado; tomó las primeras lecturas de la radiación en la superficie marciana y mostró como la erosión natural, revela los componentes básicos de la vida.
La segunda roca perforada por Curiosidad, que los científicos bautizaron“Cumberland”, fue la primera que logró ser fechada a partir del análisis de sus componentes minerales. El informe realizado por Kenneth Farley del Instituto de Tecnología de California en Pasadena y sus colaboradores, estiman que la edad de la roca está entre los 3,86 mil millones a 4.560 millones de años; este rango de estimación, fue también considerado en el estudio de las rocas del cráter Gale, donde el Curiosity estuvo trabajando anteriormente.
El equipo presenta estos resultados, en seis artículos publicados en línea por Science Express y en las conversaciones efectuadas en la Unión Geofísica Americana en San Francisco.